
Mujeres divinas
Inda Sáenz
Graduada en maestría en Psicología y en Artes Visuales en la UNAM, se interesa por el proceso cognitivo de la creación y el arte. Su compromiso con la pintura la ha llevado a ser combativa defensora de la integridad estética y ética de la Bienal de Pintura Rufino Tamayo, asegura que no se rendirá hasta que sea un certamen justo y transparente.
Inda Sáenz nació en la Ciuad de México en 1957, ciudad donde reside. Cursó la licenciatura y obtuvo el grado de maestría en la Facultad de Psicología; obtuvo los grados de maestría y doctorado en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha realizado 19 exposiciones individuales y ha participado en más de 40 muestras colectivas en museos y en instituciones educativas y culturales en México. Entre sus exposiciciones individuales más importantes se encuentran las siguientes: Pintoras. La otra historia. Vestíbulo del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, Instituto Politécnico Nacional (IPN), Zacatenco, CDMX, 2024. Alegorías mexicanas. Exposición virtual. Centro Vlady, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), CDMX, 2021; Vestigios y presencias. Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider, Universidad Autónoma del Estado de México, Malinalco, Edo. de México, 2014; Celebrando la Historia. Museo Metropolitano de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, 2012; Construcciones, destrucción y vestigios.Galería José Luis Benlliure de la Facultad de Arquitectura de la UNAM,México D.F, 2011; La cuna de la civilización. Estación del Metro Centro Médico, Programa El Museo del Chopo fuera del Museo, México D.F., 2007 y Maestras discípulas y alegorías.Museo Universitario del Chopo, CDMX, exposición que ha itinerado en diversos museos y centros culturales de la República, 2005. Entre las exposiciones colectivas destacan: (Re)generando… narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo, Museo Kaluz, CDMX, 2022-2023y en itineracia en el Museo de Arte de Sonora (MUSAS), Hermosillo, Sonora, 2024; El Arte de la Canción, Sala Coahuila del Museo Regional de La Laguna (Murel), Torreón, Coahuila, 2023 y en el Museo de Arte Moderno del Estado de México, 2022; Trompos, muñecas y papalotes.El juguete popular en el arte y en la vida cotidiana. Museo Nacional de Culturas Populares, Ciudad de México y Museo Pape, Monclova Coahuila, 2018; La Ciudad de México en el Arte. Travesía de ocho siglos. Museo de la Ciudad de México, 2017; El Mural del Milenio. Museo del Carmen, Ciudad de México; Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara, Jalisco, 2017 y El arte en la vida. Una vida en el arte. Colección Guillermo Sepúlveda. Museo de Linares, Linares, Nuevo León. Su obra ha ilustrado diversas portadas de libros. Obtuvo el Primer Premio a la Crítica de Arte Actual otorgado por Ex-Teresa Arte Actual (INBA-CONACULTA) y la revista Dónde ir/Fun en 1999, y fue beneficiada en el Programa de Estímulo a la Producción de Pintura Nacional (EPRO), INBA-CONACULTA en 2012. Es profesora en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Algunas de sus publicaciones sobre arte son: Crítica feminista en la teoría e historia del arte, (Karen Cordero Reimane Inda Sáenz, coord.), México, FONCA-CONACULTA, Universidad Iberoamericana y PUEG-UNAM, 2007; Inda Sáenz. Escenarios y otras series, Ciudad de México, INBA-CONACULTA, 2012; "Rina Lazo y Arturo García Bustos: La vigencia de la Escuela Mexicana", en Codo a codo, parejas de artistas en México, Dina Comisarenco Mirkin(coord.),Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 2013; “La plástica mexicana como campo de batalla en la Guerra fría cultural” en Memoria. Revista de crítica militante, 2021; “Resistencia, testimonio y memoria. Rina Lazo, Arturo García Bustos y la gráfica de la Escuela Mexicana en 1968”, en Fracturas de la memoria: un siglo de violencia y trauma cultural en el arte mexicano moderno y contemporáneo, Dina Comisarenco Mirkin, (coord.), México, Facultad de Psicología, UNAM, 2022, (e-book); “Los muralistas mexicanos como ideólogos de la descolonización cultural” en Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 2022, y “Muralismo mexicano y resemantización neocolonial”, Discurso Visual, México, CENIDIAP, 2022.
Ha tenido numerosas participaciones en conferencias, mesas redondas y simposios sobre artes visuales y género, y ha sido invitada como especialista en estos temas en diversos medios de comunicación.
Lápiz sobre papel
50 x 30 cm
2020
Mujeres divinas - Martín Urieta
La leyenda de las mujeres no ha terminado de escribirse. Los trovadores, como el maestro Martín Urieta, con su canción Mujeres divinas, han cantado a su belleza y virtud, creando un aura que las hace seductoras o terribles, siempre excepcionales. La maestra Inda Sáenz es la autora del dibujo evocador de este mito.
Mujeres divinas ha sido interpretada en muchísimas ocasiones. El Maestro Urieta nos cuenta: “Me han preguntado si yo estaba muy enamorado cuando escribí esta canción. La realidad es que Mujeres divinas no habla nada de enamoramiento. Es una historia verídica que me ocurrió. La estoy narrando aquí en la canción. Hace muchos años, nos reuníamos en un estudio. Era un departamento de solteros, pero le llamábamos estudio. Ahí muchísimos compositores cantaban sus canciones: el maestro Tomás Méndez, el maestro Cantoral, el maestro Molina: muchísimos compositores. Cada quien cantaba una canción. Yo traía de nueva una canción que después grabó Vicente Fernández y que se llamaba Te me vas al diablo. Entonces uno de los presentes que estaba ahí como que se molestó. Me dijo: “a mí no me gusta que tú hables mal de la mujer”. Era un gran banquero, joven, y estaba guapo. Entonces le dije: “a ti porque no te han hecho lo que a mí me han hecho las mujeres”. Y me dice: “te equivocas, a mí me han hecho trizas, pero no voy a andar de chillón quejándome si los momentos más hermosos los he pasado al lado de una mujer”. ¡Cuánta razón tiene este tipo! Esto es un tema para cantar: y así surge Mujeres divinas. Nosotros siempre llamamos “su majestad” el tema. El tema es el que se plagia mucha gente. Porque, si no existe el tema, el intérprete no triunfa”.
El tema es fundamental en el arte, y muchísimas veces es la encrucijada de una obra. El maestro Urieta continua: “Quiero felicitar a la maestra que apenas tengo el gusto de conocerla, a la maestra Inda Sáenz, que hizo una pintura maravillosa de este tema de Mujeres divinas”.
Inda, pintora y dibujante, nos dice: “De verdad estoy muy conmovida de verlo, porque había escuchado su historia de la canción. Escucharlo ahorita, de verdad que es maravilloso. Muchas gracias a usted por inspirar a muchísima gente, al cambiar esta visión de las canciones tradicionales que hablan de la mujer traidora, del sufrimiento de los hombres, y darle una mirada diferente”.
Inda en este dibujo nos recuerda a una mujer divina de nuestro cine, que es Andrea Palma, en La mujer del puerto, esa película maravillosa de Arcady Boytler. Y esa languidez de Andrea Palma. Nos dice la artista: “Me inspiró las distintas imágenes de la película y de Andrea Palma en particular. También vi otras imágenes, de otras películas de los años treinta, de los años veinte, treinta, en donde hay mujeres espectaculares, hermosísimas, y que están en estas relaciones conflictivas y maravillosas. No es exactamente la imagen de Andrea Palma, sino que, buscando distintas imágenes, llegué a esta imagen. Pero sí fue una de las, digamos, inspiradoras principales de las imágenes que estuve revisando, que estuve viendo, aunque no es exactamente la imagen de Andrea Palma. Después de ver muchas imágenes y, sobre todo con esta idea de las mujeres en los años treinta, cuarenta, reflejadas en el cine, en la fotografía, pues decidí cómo elaborar esta imagen”.
El maestro Urieta puntualiza: “Es una mezcla de varias mujeres interesantes que han pasado por la historia de México. Sobre todo, artistas. Pienso que la canción también, como esta pintura, lleva un mensaje antimisógino. Soy antimisógino cien por ciento, y me caen muy mal los hombres que odian a las mujeres. Para mí, la mujer es lo máximo. Mi escritor francés, mi maestro Víctor Hugo, cómo alababa a la mujer, cómo decía: “el hombre es el águila que vuela, la mujer es el ruiseñor que canta, volar es conquistar el espacio, pero cantar es conquistar el alma”. Ésa es la diferencia, yo creo”.