Liliana Mercenario

Colecciones:

Sígueme en:
Liliana  Mercenario

Nació en la Ciudad de México y se refugia en Cuernavaca desde hace 25 años. Su formación es como muralista y más tarde se decantó por el pequeño formato, especializada en óleo, dibujo y grabado. No intenta disimular su amor por la vida animal a los que llama “mis hermanos”. Su entorno es luminoso y subterráneo, reúne la dualidad del Shakespeare de Sueño de una noche de verano y Macbeth con las contradicciones de Robert Louis Stevenson y Bram Stoker. Crea objetos que acompañan a sus pinturas en el escenario barroco de su vida.

Quote La canción toca el corazón, tiene alegría. Es como una celebración cantarla a esa persona que quieres.

LILIANA  MERCENARIO  POMEROY 1955, México, D.F. Artista Plástica con trayectoria, cuenta con numerosas exposiciones colectivas e individuales desde 1975 entre las que destacan; Óleos, Dibujos y Grabados. Galería de La Casa del Lago. México, D.F. (1979), Los Dos Caminos. MUCA, UNAM. México, D.F. (1980), La naturaleza de lo Insólito. Jardín Borda. ICEM. Cuernavaca, Mor., México. (2000), In-Doors (Umbral-es). Casa de Cultura de Morelia. México. (2009), Elevator-Elevation. Solo-Art Experience. Instituto de Cultura del Estado de Morelos. Jardín Borda. Cuernavaca, Mor., México. (2004), entre las numerosas exposiciones colectivas destacan; Erótica 82. Galería José Clemente Orozco INBA. México, D.F. (1979), Leonard Gallery. Miami, Florida. E.U.A. (1989), Latinoamérica y el Surrealismo. Museo Bochum. Alemania. (1993), Mujeres Pintoras del siglo XX. Museo de la Ciudad de México. México, D.F. (1998), Entre sus más importantes distinciones se encuentran: Bienal de Pintura del INBA. (Selección) Palacio de Bellas Artes. México, D.F. (1978), Bienal de Gráfica del INBA. (Selección) Galería del Auditorio Nacional. México, D.F. (1980), VI Bienal de Pintura Rufino Tamayo. Museo Rufino Tamayo. México, D.F. (1992), Bienal Internacional de Arte Contemporáneo. Florencia, Italia. (2003), II Concurso Sn Lucas de Pintura sobre Los Evangelios. (Obra premiada: 1er lugar) Instituto Manuel Toussaint. México, D.F. (2007), I Bienal de Pintura Pedro Coronel. Museo Pedro Coronel, Zacatecas, Zac., México. (2008), La muestra de mini-estampa itinerante "Grabado Grabado" (2012) junto con artistas de trayectoria internacional como Adolfo Mexiac, Víctor Hernández y EKO entre otros. Recientemente fue beneficiada en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Morelos. (PECDA 2011) en la categoría de Artistas con Trayectoria en la disciplina de Pintura, así como estar entre las 34 trayectorias artísticas seleccionadas por MILENIO para la serie de entrevistas de Avelina Lésper en "EL MILENIO VISTO POR EL ARTE".

La mano que en el muro de la caverna plasmó al animal que le servía de sustento o compañía, estaba aliado al corazón. Capaz de sentir miedo, guardar la memoria y venerar, quien permanecía en la morada era un cazador de imágenes, un paciente observador que asimilaba el lenguaje corporal de la presa o el predador en turno, el escorzo de su musculatura, el fuelle de su respiración.

Liliana Mercenario Pomeroy parte de tal conocimiento del ánima de sus seres retratados. Por eso sus criaturas actúan en el lienzo con categorías que trascienden su significado y arman historias de significantes múltiples. Fieles a un maestro riguroso – el dibujo impecable- sus actores se expresan en escenarios que son también protagonistas.

 

La ecuación de Lautréamont que encuentra el temblor de la poesía en el encuentro fortuito entre un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disecciones, tiene en Liliana a una de sus más leales seguidoras. Realistas en sus detalles, sus criaturas y objetos se niegan a permanecer en sus nombres asignados. Piezas de un tablero del otro lado del espejo, se mueven con una heterodoxia que, paradójicamente, mantiene un orden invisible que electriza la mirada. El bosque adquiere ojos y las sombras son flores del bien amenazadas por la finitud.

 

 Doncellas de belleza virginal erizada de espinas o con filo de acero en la mirada, niñas cuya inocencia es preludio del paraíso y su alto costo, bestias que irrumpen para sublimar la mediocridad de la vida cotidiana, esta nómina de hechiceros y hechizados tiene un denominador común: buscarse en la potente belleza del enigma.


Carbón sobre papel
50 x 30 cm
2020

Te quiero tanto tanto - Memo Méndez Guiú 

   

Fue un himno de la adolescencia, tema de telenovela y emblema del grupo OV7, Te quiero tanto, tanto llegó a la mente del autor, Memo Méndez Guiú como un mensaje del subconsciente. Liliana Mercenario Pomeroy dibujó a Papi, su gato, compañero y amigo fallecido, un homenaje amoroso desde el arte.

La inspiración y la creación son un misterio, llegan en un acto involuntario, que responde al nivel de entrega al oficio, Memo lo vivió así “Me siento muy bendecido. Tengo 50 éxitos permanentes en el gusto del público. A voluntad compuse 2000 canciones, y algunas me llegaron en sueños, en estado de meditación y de subconciencia. Resulta que esta canción, yo iba manejando en una carretera larga y recta. Me llegó esa frase: te quiero tanto, tanto, tanto, cada día un poco más. Me acuerdo que lo grabé y di gracias a la vida, porque sabía que era una flor especial, que era un regalo. Llegué a mi casa y agarré la guitarra, y con esa semilla, salió el resto de la canción. Creo que si algo surge directamente de la fuente, llega directo del corazón. No pasa por el intelecto. Cuando algo surge del intelecto, sólo llega a otros intelectos y no se vuelve necesario para el espíritu”.

Liliana se relacionó con la canción y de su imaginación surgió un dibujo “La canción toca el corazón, tiene alegría. Es como una celebración cantarla a esa persona que quieres. Inmediatamente volteé a ver a mi gato y le comencé a cantar a él, porque lo quiero tanto, tanto. En ese momento decidí, esta canción es de mi gato Papi. Era un homenaje en vida, a su belleza y desafortunadamente, hace muy poco, pasó a otra dimensión mi gatito. Estoy sin mi gato pero sigo cantándosela, aunque ahora lloro. Es una canción que describe perfectamente a mi gato. Quiero que cuando la gente vea el dibujo, sienta empatía por los gatos. Porque amar a un gato y que te ame un gato es algo grande. Es la cereza del pastel de tu vida.

Artistas y científicos han narrado que encuentran las obras en sueños, alucinaciones o estados de vigilia y Memo ha vivido esa experiencia “Me he dedicado a meditar a diario desde los nueve años. Sentía que las cosas que recibía eran porque había trabajado 20 horas diarias, durante casi toda mi vida, y había compuesto 2000 canciones, y 2000 arreglos de orquesta. Como a los 33 años, tuve que aceptar mi ego. Acepté que simplemente era un canal de la infinita creación y tener la humildad para dar servicio. Esa realización es muy importante, porque mientras el ego cree que es el creador, se sufre mucho, y si no sale otro éxito después de varios éxitos, el ego piensa que está perdiendo su capacidad”.

La inmersión de Liliana en el cotidiano oficio de crear, dibujar, pintar “Siento que mi alma, mi espíritu, es el que necesita expresarme, es el que me va dictando. Por eso no me he limitado a expresar lo que siento, si hay algo importante que tal vez va a molestar… Lo he hecho porque va más allá. Es más fuerte y me comprometo a asumir las consecuencias. Sí, los artistas somos instrumentos. Estamos para servir”.

El arte tiene su propia metafísica, sus misterios y significados y son los artistas, quienes viven en esa relación casi, esotérica de la creación.

SIGUIENTE ARTISTA