Ninfa Torres

Colecciones:

Sígueme en:
Ninfa  Torres

“La mirada de las mujeres en el arte y en la pintura en específico es una urgencia de la contemporaneidad por la enorme ausencia de nuestra perspectiva en la historia, por lo tanto Pintar es una posición política de mantenerme en la firme necedad de producir, pese al trabajo, a la familia, a las condiciones sociales que enfrentamos. Disponer de algunas horas para sentarme en el caballete e ignorar el resto, es un desplazamiento continuo entre la insatisfacción constante del mundo; de la vida cotidiana y la necesidad de enfrentarlo en un lienzo que después me insatisface en la misma medida, y que me lleva a un otro lienzo, a otra nueva búsqueda, en un viaje eterno”

Quote Sentí una gran responsabilidad, y es una canción tan querida que realmente quise abordarla con una representación alegórica.

Ninfa Torres Lagunes nació en la ciudad de Misantla, Veracruz, México, en 1982. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Desde el 2008 se desempeña como docente en la Licenciatura de Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y del 2021 al 2024 fungió como coordinadora de la misma. En lo general su obra está vinculada a la identidad y a la familia; indaga insistentemente sobre lo femenino desde la autorreferencialidad.

En su serie titulada Feminidad des propone una reflexión sobre la belleza y violencia simbólica. La serie es amplia y aún está abierta tras aproximadamente diez años de producción. Con este trabajo la autora realizó su proyecto de titulación de la Maestría en Artes Visuales y Pensamiento Contemporáneo entre la Universidad Politécnica de Valencia (España) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México).

La mayoría de esta serie fue expuesta en una exposición individual con el mismo título en el Museo de la Ciudad en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 2017. La obra Ninfa Torres ha sido seleccionada para varias bienales y ha recibido múltiples premios. En 2013 fue seleccionada en la 5ta Bienal Internacional de Artes Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de México. En 2012 fue seleccionada en el Encuentro de Artes Plásticas de Tabasco. En 2011 fue seleccionada de la V Bienal Nacional de Artes Visuales en Yucatán. Obtuvo Mención Honorifica en la VI Bienal de Veracruz 2020, Mención Honorifica en la Bienal de Pintura Joaquín Clausell (2011). El Premio de adquisición en la categoría de Pintura del XVII Festival de Artes Plásticas, bienal del sureste (2010). Fue beneficiada con uno de los apoyos del programa de Estímulos para el Desarrollo y la Creación Artísticas del Fondo Estatal de Veracruz emisión 2010 (categoría “Jóvenes Creadores”, especialidad Pintura) y en la emisión 2022 (categoría creadores). En 2008 participó en una residencia de producción en el Instituto Rural de Arte de Alcalá del Júcar, Albacete, España. Ha realizado diez murales de forma individual y colaborativa principalmente en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Misantla Veracruz. Cuenta con diez exposiciones individuales y más de 30 colectivas en el país. 


Carboncillo sobre papel
50 x 30 cm
2020

Cielito lindo - Quirino Mendoza

   

Ese par de ojos negros maravillosos existieron y enamoraron al maestro Quirino Mendoza. Cielito Lindo es un pequeño cuento de una gran historia de amor verdadero. La maestra Ninfa Torres dibuja el cielo, los ojos negros y la mirada del amor ensimismado.  

Ninfa es pintora, maestra de muralismo en la Universidad de Chiapas, y recuerda esta canción: “No puedo identificar con qué interprete la conocí. Podría decir que me la cantaba mi mamá o que me la cantaba mi papá. Está en el alma de los mexicanos y hacia afuera también es muy representativa. Sentí una gran responsabilidad, y es una canción tan querida que realmente quise abordarla con una representación alegórica, con un retrato femenino y los elementos que se mencionan en la letra.”

El maestro Quirino fue maestro de primaria rural y amaba su vocación magisterial. En una de sus caminatas por la sierra, como dice la canción, vio a una chica muy guapa con un lunar junto a la boca. Le escribió la canción y, como en una novela de amor, se la cantó. La estuvo enamorando hasta que se casó con Catalina Martínez, la mujer hermosa del lunar junto a la boca.

Ninfa nos narra el proceso de dibujar esa hermosa mujer: “Consideré incluso hacer un retrato de mi hija que tiene un lunar, junto a la boca; mi hermana que tiene un lunar junto a la boca; yo que también tengo. Mi amiga Alita me hizo el favor de ser la modelo, que tiene un hermoso lunar junto a la boca, unos bellísimos ojos negros, llenos de ilusión. Trabajé con ella como en este gesto que yo buscaba que estuviera cantando. En un estado de concentración o de elevación, cuando cantamos”.

El arte es detonador de emociones, Ninfa nos describe su obra: “Cantar, llorar, reír, mueve algo ahí en nuestro pecho que es muy profundo, que es muy sanador y que nos permite conectar con el resto de las emociones de otras personas. Los elementos del cielo, de las nubes, la sensación de estar en medio de una ensoñación celeste y el nido del pájaro en el pecho, que acoge con sus manos, mientras mira hacia el cielo. Quería mostrar estos elementos del Cielito lindo y enfatizar la mirada que concentraba toda esa poesía y emoción que evoca esa maravillosa canción”.

 “Canta y no llores, porque cantando, cielito lindo, se alegran los corazones”, y Ninfa nos dice: “Es muy liberador incluso cantar canciones tristes, las canciones más tristes cantadas a ronco pecho son una terapia, son catárticas. Quería hacer un gesto en el rostro con la emoción del canto y de ese punto que estamos un poco al borde del llanto o liberando esa emoción”.

El color es fundamental en la pintura de Ninfa, nos dice su experiencia con este dibujo: “Es un reto. Siempre es difícil moverse de los espacios habituales, técnicamente es complejo. Para mí es muy difícil abandonar el color. Sin embargo, siempre manejé el carbón, el dibujo, como parte de un proceso formativo y continuo, como parte del proceso pictórico. Recientemente, la mayor práctica que tengo con el dibujo tiene que ver con la docencia. Sí me costó muchísimo retomar el material, pero sobre todo tratar de llevarlo a las últimas consecuencias de una obra terminada y no un boceto o un estudio. Esta pieza me permitió explorar todas esas posibilidades del material, en las nubes, dejando algunas líneas finas de lápiz, manchar todos los bloques de tonalidad”.

SIGUIENTE ARTISTA