
Mucho corazón
Alejandro Barrón
El artista Alejandro Barrón lo conoce desde que es niño: “Siempre lo escuché, yo crecí en barrio. Entonces en el barrio se escuchaba mucho este tipo de sonoridades. No conocía la versión original, que es de Ema Elena. Incluso me acuerdo mucho de cuando iba a la peluquería, cuando todavía tenía pelo para cortarme, el peluquero ponía sus boleros y esta canción. Me recuerda a mi niñez, es muy representativa de mi infancia. En la familia nos encantaba ese tipo de música”.
Alejandro Barrón nace en la Ciudad de México en 1980. Ingresa a la Escuela Nacional de Artes Plásticas en el año de 1998, donde se interesa únicamente en aprender litografía durante toda la carrera. Al terminar su licenciatura en el 2003, se inicia de manera autodidacta en el mundo de la pintura; practicando retrato, desnudo y bodegón del natural durante casi 2 años es como adquiere parte del conocimiento básico de este oficio.
En 2007 realiza su primera muestra individual en el Centro Cultural San Ángel. Durante 4 años de formalización y un largo camino de exposiciones, en el 2010 comienza a ser representado por Galería Arte Actual Mexicano en Monterrey. En el año 2013 su obra se exhibe de manera individual en Meyer Gallery en Nuevo México y es representado por esta galería hasta la fecha. Tiene alrededor de 50 exposiciones colectivas y 10 muestras individuales, tanto a nivel nacional como internacional.
Su trabajo aparece en publicaciones como catálogos, revistas y prensa, en varios paises. Pero es en el año 2023 cuando se publica su primer libro individual, en España, a través de la editorial The Guide Artists. Con una selección de obra de alrededor de 60 piezas, realizadas del año 2012 al 2023.
La mayor parte de su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, en México y en el extranjero; como en la Universidad Autónoma Chapingo, Grupo Milenio, Colección Miguel Bañuls Ribas en España, Colección del Palacio de Gobierno de Edomex; por mencionar algunas importantes.
A partir del 2018 decide adentrarse al mundo de la enseñanza de la pintura, impartiendo talleres en diferentes espacios para compartir parte del conocimiento adquirido durante varios años como productor artistico, apoyando en la formación de nuevos artistas y amantes del arte.
La figura humana, el retrato, el erotismo y el bodegón, son temas recurrentes en su obra que aborda de manera realista, con un toque de humor y horror. Las emociones que van de la mano con cada uno de sus personajes y objetos, son eje fundamental en el concepto de su obra. En la naturaleza de las cosas, ya sea en su morfología o psicología, ha encontrado el mejor terreno para aterrizar sus ideas e inquietudes técnicas y formales. Su pintura representa la figura natural o inanimada, transformada o corrompida, ya sea por el tiempo, por la enfermedad, por el descuido, el abandono, el uso, etc.
Grafito sobre papel
50 x 30 cm
2020
Mucho corazón - Ema Elena
La primera vez lo grabó Benny Moré, hace más de 70 años, es un bolero apasionado de Ema Elena Valdelamar que ha vivido en la memoria colectiva. Se ha grabado decenas de veces y el mejor arreglo sigue siendo el de Benny Moré.
El artista Alejandro Barrón lo conoce desde que es niño: “Siempre lo escuché, yo crecí en barrio. Entonces en el barrio se escuchaba mucho este tipo de sonoridades. No conocía la versión original, que es de Ema Elena. Incluso me acuerdo mucho de cuando iba a la peluquería, cuando todavía tenía pelo para cortarme, el peluquero ponía sus boleros y esta canción. Me recuerda a mi niñez, es muy representativa de mi infancia. En la familia nos encantaba ese tipo de música”.
Inspirada desde muy joven, Ema Elena comenzó a componer cuando era adolescente, con audacia, creó canciones emocionales y sensuales. En 1949, la cantante María Victoria y Los Bribones grabaron Mil Besos y Devuélveme el corazón. Fue entonces cuando llegó Mucho corazón y el bolero alcanzó otro estado de romanticismo, más arrebatado, que daba a las compositoras femeninas un sitio distinto en la música.
Escuchar una canción es diferente a estudiarla, para recrearla en un dibujo, nos dice Alejandro: “La escuché de otra manera. La letra es muy emotiva, que sea un bolero de una mujer, estamos hablando de los años cuarenta. Al escucharla en la voz de Ema Elena, es el sentimiento original. Es una canción que debe ser muy personal para ella, totalmente autorreferencial. No es como una interpretación más, sino como, por así decirlo, la interpretación original, me parece más profundo todavía”.
La vida no se acaba con una traición, nos enseña Ema Elena que aún nos queda “Mucho corazón”, aunque el otro no se merezca ese amor, corazón queda para seguir amando. Afirma Alejandro: “De hecho, lo menciona: que no necesita una razón. Ella tiene mucho corazón”. Es el centro de la novela de Flaubert, de Madame Bovary: “hay razones del corazón que el corazón desconoce”. Es la emoción de Madame Bovary, que además se llamaba Emma Bovary. Se cierra un círculo en el tiempo del arte.
La mujer del dibujo de Alejandro tiene colgado en el cuello un corazón. Alejandro nos explica: “Es esta cuestión del sentimiento, del amor, como Ema habla. Es un corazón sangrado, colgando de un cordón, el sentimiento son esos clavos. Es un sentimiento de dolor, amar también duele. Al final lo traes ahí colgando, es un fetiche, siempre está ahí, es parte de ti. Es muy simbólico, vas a tenerlo toda la vida. El dibujo también habla del pasado que siempre está presente, lo represento en el caracol. El pasado te forma tus sentimientos. El hecho de que ella está volteando hacia un lado, hacia el futuro, lo que viene. No se detiene a mirar al pasado, es esta decisión de seguir amando, a pesar de este corazón con clavos. La desnudez es estar expuesto a estos sentimientos, a estas emociones”.
Ema Elena nos entregó sus emociones, y lo hizo con tal sinceridad que llevamos décadas cantando, como una declaración de principios “Me sobra, mucho, pero mucho corazón”.