
Con la misma piedra
Maritza Morillas
El arte es una enfermedad genética entre su familia. Nació en la Ciudad de México en 1969. Se equivocó de carrera cuando se inscribió en diseño en la Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP, así que estudio de oyente, en la clandestinidad, confiesa. Su obra nos confronta y es difícil de exponer y de ver para el espectador que busca visiones agradables. Maritza está consciente pero no deja de ir a esa gran morgue que es la sección de carnes de los mercados para pintar las cabezas, despojos y demás entrañas que son alimento humano.
18 de mayo de 1969, México D.F.
Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Maritza Morillas es una artista plástica que produce sin pensar en los cánones de belleza aceptados de manera global. En contraparte a “lo bello del arte plástico”, a la sublimación de lo real, Maritza nos invita a observar la belleza en medio del ocaso y la decadencia y nos demuestra que la barbarie de una sociedad consumista como la nuestra, puede exponerse ante la mirada de un público que se encon- trará de frente con todo aquello que preferiría nunca saber; ese es el propósito de esta artista plástica que trabaja con base en el realismo directo, para crear conciencia social de lo que nos rodea. Morillas está determinada a invadir nuestra mirada y, en este caso, a crear empatía con sus recuerdos de los momentos de mayor impacto que ha experimentado.
Recientemente fue reconocida por El Milenio visto por el arte, Grupo Milenio, Milenio Diario, S.A. De C.V, con la curaduría de Avelina Lésper quien la denomina como una artista que trabaja a contracorriente.
Actualmente trabaja y produce arte objeto con técnica de esmalte vítreo, que ha utilizado para vender su obra y con el cual ha construido una empresa llamada Esmalte Morillas.
Ha sido expositora en muestras nacionales e internacionales. De manera individual ha mostrado su trabajo en el Museo Joaquín Arcadio Pagaza, Galería Medellín, Fundación Arturo Herrera Cabañas, Fundación Cultural Boing,Museo Casa León Trotsky, Galería Arto, Escuela Nacional de Artesanias deI Instituto Nacional de Bellas Artes, entre otras.
Su participación en muestras colectivas es variada y abarca museos,galerías e instituciones:Nosotras Creadoras Tejiendo Redes,Fundación Arturo Herrera Cabañas,Pachuca Hidalgo, Centro Cultural Helénico,Centro Cultural Ollin Yoliztli; Polvo Somos, Casa Cultura Tabasco; Transformación, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; Indoor Proyect, SecretNigths, Foro la Paz; Los Espectros del Corazón Instituto Cultural Helénico, Hospital General Doctor Liceaga; Octubre Negro, Fundación Sebastian; El Arte de la Canción, Museo de Arte Moderno de Toluca,Museo Regional de La Laguna, Torreón Coahuila;Respiro luego existo, Claustro de Sor Juana, CDMX; El Milenio Visto por el Arte, Museo del Carmen CDMX, Museo de Arte Moderno de Toluca; Volverse otro, Museo de la Marscara, San Luis Potosí, VI Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, Palacio de Bellas Artes; Miralda FoodCulturaMuseum, Centro Cultural de España; el MexCat de Barcelona, España; Segundo Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, Casa de América, Universidad de Alcalá de Henáres, España; el Altar de Muertos Conceptual “La Cultura descansa en Paz”, por el Centenario del Nacimiento de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, en Huelva y Sevilla, Andalucía, España; el XVIII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte México España, Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes; Esmalte Vítreo Escencia del color, en el Banco Nacional de México; fue parte de la Selección para el 1er Premio Internacional de Esmalte Bagués-Masriera, Barcelona, España; seleccionada para el SOFA CHICAGO 2010 (International Sculpture Objects & Functional Art Fair) Chicago USA; Promethean Images, Galería Figureworks, Brooklyn, NY; On The Edge, 9th Biennial International The Enamelist Society, The Evergreen State College Art Gallery in Olympia, WA, USA; Mail Art Show, Homenage a René Magritte, en el Museo Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.
Punta de aluminio y grafito sobre papel
50 x 30 cm
2020
Con la misma piedra - Jorge Macías
No aprendemos del pasado, somos necios. ¿Cuántas veces nos hemos equivocado? ¿Cuántas más nos vamos a tropezar de nuevo y con la misma piedra? Es la canción del maestro Jorge Macías, habla de esas “trampas del corazón” que nos seducen, y está interpretada por un dibujo de Maritza Morillas.
Nos volvemos a enamorar y nos convertimos en títeres, “Pero fui en tu vida una diversión. Tan solo un juguete de tu colección”. Es el comportamiento ancestral de la humanidad. Maritza nos comparte su experiencia: “Este sentimiento de que otra vez está pasando esto, es que somos nosotros mismos los que creemos eso. No es que la situación se repita una y otra vez, es nuestra percepción de que se repite. El mismo autor, Jorge Macías, cuando se enamora de la persona a la que le compuso esta canción, él ya daba por hecho que se había vuelto a equivocar. Resultó que esa persona al final le dio el sí y se casó con ella. Pero él ya había compuesto esta canción, pensando que había sido rechazado”.
Anticiparse a los hechos en ocasiones nos lleva a errores o a vivirlos dos veces, Maritza nos dice: “Cuando leí la historia de la canción, se me hizo muy interesante, porque justamente él tenía la idea de que se enamoró de la mujer incorrecta, que lo iba a rechazar como lo han rechazado todas. Y no pasó, pero ya había escrito la canción”.
“Escribió la canción anticipándose a que había cometido un error y finalmente no lo había cometido. Entonces quiere decir que muchísimas veces no tropezamos con la misma piedra, sino que pensamos que nos vamos a tropezar, anticipamos la caída, sin antes haber caído”.
El dibujo de Maritza muestra a ese hombre torturado por sus propias ideas, y se inspira en la frase “Me quedé atrapado en tus ojos verdes”, Maritza explica: “Está esta ventana con la forma de ojo, es la que lo ilumina, él está todo apesadumbrado, encerrado en sí mismo pensado qué mal le va en la vida, que volvió a equivocar. Él está sentado sobre una gran piedra”.
Su pesar no le permite ver que lo está iluminando la luz del sol, si levantara la mirada, si sacara la mirada de sí mismo, vería que el sol lo está cobijando, lo está protegiendo. No se dejaría hundir en esa tragedia que tal vez no existe.
Maritza llevó su dibujo a una reflexión personal que finalmente nos atañe a todos: “Creo que la tragedia luego nos la inventamos nosotros mismos. Lejos de ser tropiezos, este tipo de situaciones son aprendizaje. Porque somos otros después de conocimiento, al final uno termina agradeciéndolo. Porque si no me hubiera tropezado, no hubiera aprendido que puedo levantarme. Esta canción no fue tan complicado resolverla. Por el hecho del aprendizaje y la piedra. Recurrí a un modelo, vino a casa, posó para mí. Incluso la iluminación pensando en ese ojo, en la mirada, te deja apesadumbrado, que la sientes que está haciéndote daño”.
Vivir implica no solamente que nos equivocamos o que no nos equivoquemos, implica estar en el presente y hacer lo que debemos, para que nuestra vida fluya.