Cristina Sandor
Preocupada por la falta de vocación entre los estudiantes de arte, habla de creatividad, tiempo y educación

La Colección Milenio Arte es una iniciativa de Fundación Milenio de México para difundir el arte que se gesta en México ante el público masivo. La colección Milenio cuenta con obra de más de 200 artistas contemporáneos de distintas generaciones y lenguajes pictóricos.
Preocupada por la falta de vocación entre los estudiantes de arte, habla de creatividad, tiempo y educación
Decidido a dedicarse a la pintura y al arte, cerró su compañía de diseño gráfico y cambio radicalmente su vida. Vive y trabaja en la Ciudad de Mérida, Yucatán, se ha especializado en retrato y en dibujo, sin miedo experimenta en temas y lenguajes.
Edgar Cano empezó creando ilustraciones y escenografías para teatro universitario durante sus estudios en la Facultad de Artes de Xalapa, Veracruz. En casi dos décadas de producción ha sido distinguido y premiado en variados certámenes nacionales e internacionales, entre estos: Premio de adquisición de la III Bienal de Artes visuales de Veracruz (2016), premio de adquisición de la XVII Bienal de Pintura Rufino Tamayo (2016), el Premio por la IX Bienal de pintura Alfredo Zalce (2014), finalista en la I Bienal internacional de dibujo en Tijuana (2006), premio por la XVII Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada (2010), seleccionado en dos ocasiones por la Bienal Takeda (2008 y 2012), entre otras menciones. Ha obtenido múltiples becas, en su estado natal por PECDA (2005 y 2009), la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2010 y 2012). A finales del 2014 ingresa como Miembro al Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA (SNCA) en la especialidad en pintura. En 2018 recibe la distinción por el Programa de Fomento y Coinversión del FONCA, para la realización de la muestra El Centro Único de su autoría. En el 2018 forma parte de la Comisión de Selección del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, también participó en la terna de jurados de la XI Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce en Morelia Michoacán, del mismo año, en el 2022 participa en el Simposio Internacional de Litografía en Tidaholm, Suecia. A la fecha cuenta con diez y sieteexposiciones individuales en México y en el extranjero, y más de cuarenta y ocho exposiciones colectivas en variadas ciudades dentro y fuera del país. Ha mostrado su obra en Bs. As. Argentina, Inglaterra, Venecia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Suecia y Serbia donde realizó una residencia artística en el 2007. Entre las colecciones donde se encuentra su obra, destacan: MACO Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Colección de la Bienal Tamayo), Museo Nacional de la Estampa MUNAE, México D.F. Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce MACAZ, Morelia Michoacán, Colección de Grabado del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca IAGO, Museo José Guadalupe Posada, Aguascalientes Ags. Colección artística del Estado de Veracruz IVEC, Acervo artístico del Estado de Tabasco, Mex. Colección de Artes Visuales del Estado de Chiapas, Acervo del International Art Studio Radovan Tranavac Mica, Valjebo, Serbia, Acervo Artístico del Taller de Litografía de La Ceiba Grafica, Coatepec, Veracruz, La colección Luciano Benetton, Italia. Colección del Grupo Milenio, México D.F. Colección del Instituto Jagüey, Teotihuacán, Mex. Acervo del Friday Cottage Art Space, Columbia, SC, Colección de la NorthwesternStateUniversity, Entre otras colecciones privadas.
Inició sus estudios de gráfica y grabado en el taller Tamayo en el año 82. A los 19 años ingresó al taller de Juan Alcázar y trabajó con él por 3 años. Después se independizó, regresó a Huitzo, puso su taller y hoy trabaja en su obra y la de varios artistas.
Con la formación que recibió en el Taller Tamayo, en grabado, litografía y estampación, abrió el tercer taller de grabado en Oaxaca, se llamó el ALEPH. Ahí fueron a trabajar distintos artistas, como el maestro Alejandro Santiago y Luis Zárate, confiando en su experiencia y cuidado.
La placa de linóleum es un gran sol replicado en la impresión, nos ilumina en el presente eterno.
En su pintura habita la poesía que vivó desde niño, el paisaje y la abstracción son sus puentes de interpretación de la realidad. Cuando era muy joven conoció a Guayasamín, que se alojó en su estudio en México, de ese momento queda un retrato que refleja la pasión que aún hoy tiene por la pintura.
En una antigua fábrica de calcetines en Cholula, Puebla, tiene su cueva, su refugio para crear.
Académico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, imparte la clase de pintura. Comprometido con la enseñanza y sus alumnos insiste en la urgencia de que el arte sea una materia desde preescolar, que incluya la cultura de los pueblos originarios y les permita desarrollarlo a través de la artesanía. El respeto a una tradición que se fomente con una educación horizontal e inclusiva.
En San Jerónimo Yahuiche, Oaxaca, está su taller y su hogar. Inició su carrera principios de los setentas en la Escuela de Bellas Artes y posteriormente trabajó diez años en la primera generación del Taller Rufino Tamayo. Es artista y campesino, su sabiduría de la tierra la une a su sabiduría de los materiales. La Naturaleza, los temas primigenios dominan su obra.
Lector obsesivo, observador crítico de la realidad y estudioso de la Historia del Arte, es autodidacta, trabaja en distintas técnicas, grabado, litografía y pintura y en todas ellas el dibujo es el hilo conductor y objetivo final.
Su formación es autodidacta, ha pasado los últimos 10 años dibujando constantemente en talleres, aprende acercándose a artistas que admira y les pide consejo. Su cuidado con la técnica del dibujo la lleva a observar a los grandes maestros, su búsqueda es la perfección del dibujo y la monocromía.
A los 84 años pinta en caballete, hace grabados y murales en mosaico. Mantiene su sueño de que su casa sea un museo, y solicitó al secretario de Cultura de Nuevo León que el Palacio Federal, sea convertido en museo de arte. Por supuesto lo ignoraron, el arte no es una prioridad para CONARTE.
Acostumbrada a la soledad pinta en compañía de sus dos gatos, no tiene galerista, vende su obra de forma independiente y por internet valorando su libertad creadora. Vive y trabaja en Guadalajara, Jalisco.
Académico de arte en la Universidad Autónoma de Querétaro, hace de su universo pictórico la memoria de sus amigos queridos, dar imagen al placer y el amor que durante siglos ha sido perseguido.